Archivos

¿Y si no localizamos una partida matrimonial? ¡El expediente!

     Las partidas de matrimonio inscritas en los libros parroquiales son para los genealogistas una fuente esencial, quizás la más importante, para determinar parentescos. Cuando un archivo parroquial no conserva sus fondos o no es posible acceder a ellos nos podemos desalentar ante un muro aparentemente infranqueable pero la solución en muchos casos se encuentra en los expedientes matrimoniales, veamos qué son, donde se archivan y qué pueden contener.

   Se denomina expediente matrimonial al conjunto de documentación que se generaba antes de cada matrimonio para determinar si los futuros contrayentes eran libres y aptos para casar.

    Cuando se determinaba que no existía ningún tipo de impedimento, normalmente si los contrayentes eran solteros, feligreses y naturales de la parroquia, sin parentesco conocido ni concurría ninguna otra circunstancia que pudiera poner en duda su aptitud, estos expedientes apenas contenían una declaración de la intención de casar y la comparecencia de algunos testigos que respaldasen la idoneidad de ambos. Y, lo que es importante para nosotros, quedaban archivados en la propia parroquia donde se iba a celebrar el matrimonio.

    Los requisitos antes descritos nos puede parecer los más frecuentes y habituales, sin embargo, existían muchísimos motivos y circunstancia por los que un expediente era necesario que se remitiera al tribunal eclesiástico de la diócesis para solicitar licencia o dispensa.

  Circunstancias como el hecho de que uno de los contrayentes procediera de otra población o país, que fuera alguno de ellos viudo (circunstancia muy frecuente en épocas pasadas), que se solicitase dispensa de  las proclamas, que hubiera previamente una palabra de casamiento dada a otra mujer, parentesco de consanguinidad o afinidad, haber mantenido relaciones previas al matrimonio… Todas estas eran circunstancias por las que el expediente era instruido por la Diócesis. Según el motivo se acompañaba un tipo de información u otra, siendo especialmente útil el supuesto de parentesco ya que en ese caso se debía precisar la genealogía completa entre ambos.

   ¿Cómo saber si el expediente buscado se remitió a la diócesis o permaneció en la parroquia? Salvo que conozcamos de antemano que hubo circunstancias que requerían dispensa, no podremos saber donde se tramitó el expediente hasta que realicemos la consulta.

   Preguntemos en primer lugar a la parroquia donde no se localizó la partida matrimonial para ver si custodian expedientes matrimoniales. Y si no se conservasen o no figurase entre ellos el que buscamos, dirijámonos al Archivo Diocesano correspondiente. Aunque pensemos que en nuestros antepasados no concurría ninguna de las circunstancias que hemos descrito, son cientos de miles los expedientes que tuvieron que ser remitidos a las Diócesis, de modo que tenemos muchas probabilidades de encontrarnos en ellas las informaciones del matrimonio que investigamos. Es más, cuando consultemos el archivo diocesano no perdamos la oportunidad de intentar hallar otros expedientes de familiares por esa misma rama u otras, los resultados pueden sorprendernos.

   Los archivos diocesanos, en su mayoría, mantienen perfectamente custodiados e inventariados estos fondos, destacando el caso del Archivo Diocesano de Girona que cuenta incluso con un buscador on line de dispensas.  Desgraciadamente hay otros en que por falta de medios y de personal adecuado aún hoy en día resulta casi imposible acceder a los expedientes.

   Puede consultarse un listado de archivos diocesanos en España en Wikipedia.

©Antonio Alfaro de Prado

43 comentarios en «¿Y si no localizamos una partida matrimonial? ¡El expediente!»

  • Buenos días , quería saber si me pueden enseñar los registros de la iglesia de San Martín en Villa carrido cantabria España el acta de nacimiento el acta de bautizo de Felipe Ruiz nacido en 1935 y de mi abuelo Felipe Ruiz Sáenz nacido entre 1900 1905 y la de mi bisabuelo Manuel Ruiz Sáenz Maza, de él desconozco sus años de nacimiento, agradezco de antemano su colaboración

    Respuesta
  • Buenos días, las partidas de bautizado de mi papá Felipe Ruiz Sainz dnacido en 1935 y la de mi abuelo que también se llama Felipe Ruiz Sainz,nacido aproximadamente en 19000a 1906 y de mi bisabuelo Manuel Ruiz Sainz-Maza.
    En Villacarriedo, Cantabria espero puedan darme alguna información de bautizo, matrimonio y defuncion, agradezco su colaboración.

    Respuesta
  • Hola, quisiera encontrar datos del matrimonio de Manuel Fumero Palenzuela, natural de Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife y Belén Boza Victores, natural de Ceiba del Agua, Santa Cruz de Tenerife, finales del año 1901 a 1902.
    Muchas gracias

    Respuesta
  • ¡Hola! Busco información sobre una persona que fue enterrada en el Cementerio de La Patriarcal de Madrid. ¿Alguien sabe dónde puede estar conservada esta documentación?. En el Archivo de la Diócesis no, ya he buscado y preguntado.

    Respuesta
  • Me pueden orientar a donde dirigirme, ya sea vía civil o eclesiástica para localizar la fe de matrimonio de mis abuelos, hecho que debe haberte producido entre los años 1884 y 1891 en la provincia de Sevilla.?

    Respuesta
  • hola, Ayudaaaaaa estoy buscando el acta de casamiento de mi abuelo, no poseeo mucha informacion. busco, matrimonio de Juan Rodriguez Rodriguez años posibles de casamiento desde 1932 a 1940, Garafia, provincia de tenerife.

    Gracias

    Respuesta
  • Estoy tratando de localizar, y hasta ahora ha sido infructuosa la busqueda, de la fe de matrimonio, de mi bisabuela que se nombraba, Carmen Escasena y Villar, natural del municipio de Osuna, Sevilla, con Eduardo Vazques, toda vez que en el bautizo de su hijo, que se le nombro en ese acto e inscripcion en el registro civil de Sevilla la capital, como Agustin Escasena de padre desconocido y madre soltera respectivamente. Se maneja la hipotesis de que Eduardo Vazquez, no sea su padre biologico, sino que al contraer matrimonio con esta persona haya adoptado como primer apellido Vazquez relegando como segundo el de Escasena.
    El los registros de defuncion, aparece como viuda, de modo que se infiere que contrajo matrimonio posterior al nacimiento del hijo. Este matrimonio debe haberse efectuado entre los años 1884 y 1890

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »