Comparte, difunde, publica informaciones genealógicas
Investigar implica inevitablemente acumular informaciones, documentos, listados, recursos de todo tipo. Es adquirir conocimientos y experiencias para avanzar en las búsquedas, mientras creamos un archivo, físico y virtual, que nos será de ayuda en el futuro a nosotros y a quienes queramos ayudar.
En cuanto comenzamos a buscar información nos surgen por azar datos o localizamos fuentes que sabemos que pueden interesar a otras personas. De hecho, todos hemos podido proporcionar sorpresas agradables a amigos, familiares y a otros genealogistas, a la vez que también las hemos recibido. El personaje que surge en un documento inesperado, los registros de algún lugar que nos descubren una rama desconocida, una ilustración o un certificado que pensábamos perdidos o ilocalizables… En resumen, más de una vez hemos encontrado documentos o recursos genealógicos que nos han parecido interesantes y dignos de compartir pero… ¿por qué no lo hacemos?
Entre los genealogistas actuales muchas veces parece existir un cierto rubor o inseguridad a la hora de compartir datos. En esta disciplina donde no existen licenciaturas o diplomaturas formales (más allá de algunos estudios no reglados y en muchos casos vinculados a lo que llamaremos la antigua genealogía-nobiliaria), muchas veces tememos no contar con una base teórica suficiente para escribir un post, un artículo, una reseña. El temor sin embargo es infundado, expongamos nuestras experiencias con la simple intención de ayudar a otros a superar lo que supuso un reto para nosotros. Compartamos documentos genealógicos que puedan ser de interés general, citemos fuentes que puedan ser desconocidas, en definitiva difundamos nuestras experiencias. No se trata de escribir sesudos tratados, sino de transmitir aquello que hemos adquirido de forma autodidacta y que hubiéramos agradecido saber de antemano.
Esta visión es precisamente la que inspira a revistas como la americana Family Chronicle, la Revue française de Généalogie, o la alemana Familienforschung , publicaciones aún impensables en nuestro país. Sin embargo se basan en una concepción moderna de la genealogía que también comparten asociaciones e instituciones tan arraigadas como la Nacional Genealogical Society o La France Généalogique.

Opciones para compartir nuestras experiencias
En cuanto a revistas en papel desgraciadamente no existen aún publicaciones dedicadas de forma expresa o parcial a la genealogía moderna en España. Algunas revistas divulgativas o de Historia incorporan ocasionalmente contenidos genealógicos, pero de forma muy esporádica y accesoria.
En cambio, sí están surgiendo revistas virtuales especializadas en Genealogía gracias a las nuevas asociaciones de reciente creación. En el ámbito nacional encontramos los Cuadernos de Genealogía, editada por HISPAGEN desde 2007. Regionales son Antzinako (País Vasco y Navarra), la revista de Ascagen (Cantabria) y el boletín de la Asociación Riojana.
También pueden ser una opción válida las revistas locales y regionales, que suelen interesarse por los artículos de temática histórica y que acogen con especial interés las informaciones sobre genealogía local.
Por último, podemos publicar en nuestras páginas personales en internet. Esta es una opción que hoy en día ya no está restringida a expertos en informática y que nos ofrece plena libertad para dar a conocer nuestras experiencias. Se detallan las opciones en el post Cómo crear nuestra página de genealogía en internet.
En definitiva, hagamos crecer la genealogía moderna compartiendo todo aquello que creamos de interés. Compartir recursos multiplica los avances en la investigación, estimula el interés y nos ayuda mutuamente a ampliar nuestro conocimiento de los antepasados.
© Antonio Alfaro de Prado
Comparte, difunde, publica informaciones genealógicas http://t.co/cgrXSuGF5A
Éste Antonio Alfaro siempre un genio de la genealogía, un hacha, una máquina http://t.co/tamsZhI3KR
@JuanfraLlano Ahí creo que te has pasado un mucho… gracias 🙂
Tatiana Alba liked this on Facebook.
Rosario Duque de Estrada liked this on Facebook.
Maria Elena Marin liked this on Facebook.
Estoy totalmente de acuerdo con la forma y el fondo del artiículo.
Gracias Alberto, cuantas personas hay que son auténticos expertos pero nadie les conoce por no haber difundido sus conocimientos.
COMPARTE, DIFUNDE, PUBLICA INFORMACIONES GENEALÓGICAS
«Más de una vez hemos encontrado documentos o recursos… http://t.co/wKnQqWTQdT
Analia Montórfano liked this on Facebook.
Rafael Cortes Montañes liked this on Facebook.
Alberto Bernabe Salgueiro liked this on Facebook.
Rocio Casquete de Prado liked this on Facebook.
Para nada Antonio, para nada @genealogiah, te sigo desde hace décadas y sé de qué hablo. Un abrazo compañero desde @riberadelfresno
Jesús Minguela Pascual liked this on Facebook.
Estoy llevando mi árbol genealógico desde hace varios años. Mi abuelo paterno era de Sta. Cruz de Tenerife – I. Canarias – Nombre: Pedro Ignacio Reyes González. Y mi abuelo materno era de Narila – Granada, de nombre: José Ramón Pelegrina Sabio. Su esposa, o sea mi abuela materna era de Cadiar – Granada, de nombre Ana Bravo Rodríguez. Quisiera encontrar algunos pariente para escribirles.
un afectuoso y sincero saludo a toda la comunidad genealógica, desde Victoria, Tamaulipas México.
Desde 1998 que me interesé por el estudio de la genealogía, tengo la duda que lo correcto sea «geneálogo» y no «genealogista». Porque es antropólogo no antropologísta; es sociólogo no sociologísta; es arqueólogo no arqueologista; es astrónomo no astronomista, etc. espero su comentario a: cherrera1951@hotmail.com gracias
Saludos cordiales Sr. Carlos Herrera, aunque tal vez muy tarde mi respuesta para vuestra duda, tan bien planteada.
Genealogista, se forma de la voz griega «genos», que alude a raza, familia, linaje,casta, descendencia.
El sufijo «ista», también griego, denota una profesión u oficio; se utiliza para crear sustantivos y adjetivos derivados, a partir de otros sustantivos. Así, por ejemplo: de taxi, taxista; de ascensor, ascensorista.
De esta forma, «genealogista», se refiere al profesional o a quien trabaja con las razas o castas de la humanidad.
Con respetuoso aprecio.
David Álvarez Orama
Necesito el acta de nacimiento de mi abuelo Jose Alvarez Mendivil nacio en Sama de Grado Oviedo se fue para cuba cuando el gobierno de Franco
Buenas tardes, me gustaría saber donde buscar más datos de mi bisabuelo rufino aguilar campiña, cuando murió, en un hospital, lo enterraron en una fosa,como ya hace muchos años, en 1941,no tengo ningún dato de él, solo la partida de defunción donde pone que nació en Andujar, Sevilla, en 1890,pero he mandado para solicitar el nacimiento en Andujar y no la tienen,he mandado alrededores y tampoco, no sé donde buscarla más, si alguien sabe algún sitio más le estoy muy agradecida, saludos
Es bueno