La ¿caótica? transmisión de apellidos hasta el siglo XIX en España
Historiadores y genealogistas afirman que hubo una libertad total o una auténtica «anarquía de los apellidos» desde que éstos surgieron hasta el siglo XIX en España ¿es esto cierto?
Aparentemente sí, la norma más habitual que podemos encontrar es la de que los hijos heredasen el apellido paterno, pero esto no siempre se cumplía, a veces escogían el materno, otras veces usaban varios sin aparente orden, o uno que nos resulta desconocido para la familia o bien otro que quizás era usado por algún abuelo o pariente. Alteraciones de orden, hermanos con diferentes apellidos, una misma persona que declara tener diferentes apellidos en distintos documentos, uniones y separaciones de apellidos… De hecho, con el paso de los siglos empiezan a aparecer personas que usaban el apellido paterno y el materno como en la actualidad, pero siempre con excepciones inesperadas.Vamos a intentar explicarlo mediante cuatro consideraciones:
1º El uso de apellidos era un derecho personal, no había normas ni leyes al respecto
Esta es la principal clave para resolver el aparente caos. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, los estados no legislaron hasta el siglo XIX nada respecto a cómo debían apellidarse las personas. El uso de un apellido u otro pertenecía al ámbito privado, las personas y familias podían usar los apellidos que por tradición, origen o por cualquier otra causa quisieran adoptar. No había un sistema oficial y no era preciso pedir autorización para escoger apellido.
La única excepción a esta libertad era el caso en que se adoptase un apellido con intención de engaño, fraude o que por cualquier otra causa se pretendiese dañar a terceros. Sólo si alguien escogía un apellido para aparentar una filiación o parentesco que no le correspondía, para reclamar bienes o derechos fraudulentamente, para suplantar a otra persona… era cuando un tribunal podía entrar a considerar sobre la materia.
2º Costumbres en la adopción de apellidos
Aclarado que cada individuo podía escoger su apellido o apellidos, lo cierto es que sí podemos definir un uso principal, que al ser voluntario contaría con muchas excepciones: los hijos legítimos y naturales tenían derecho y usaban generalmente el apellido paterno y, con el paso de los siglos, empezaron a usar el paterno y el materno. A esto añadimos una segunda costumbre: los hijos también tenían derecho a escoger no sólo el primer apellido paterno sino entre los más cercanos de sus antepasados. Muchas veces surgen apellidos aparentemente desconocidos que, al investigar la genealogía, descubrimos que procedían de alguna rama familiar.
El reconocimiento de los hijos ilegítimos o la adopción formal solía implicar también el uso de los apellidos familiares. En general el usar el mismo apellido/s de los padres era una forma de mostrar parentesco ante la sociedad.
Ejemplo ficticio del caótico árbol genealógico (según nuestra mentalidad actual) con el que nos podríamos encontrar en cualquier familia
3º El uso de apellidos se fue haciendo más uniforme
Aunque cada antiguo reino español, cada comarca, cada población y casi cada familia podía presentar peculiaridades, lo cierto es que la variabilidad en el uso de apellidos se fue reduciendo progresivamente desde los primeros siglos en que aparecieron hasta el XIX. Con el paso del tiempo se generalizó la costumbre de usar el apellido paterno como principal de la familia y cada vez más se fue fijando en las sucesivas generaciones. Si en el XV-XVI eran más las excepciones que la norma, desde el XVII y plenamente en el XVIII-XIX lo habitual será encontrar la sucesión del apellido paterno. Aunque ya desde el XV algunas personas comenzaron excepcionalmente a usar el apellido paterno y materno, fue una costumbre que se generalizó paulatinamente en siglos posteriores.
No obstante, hubo territorios como Cataluña donde pervivió el criterio tan habitual en Europa Occidental de que la mujer al casar perdía su apellido y adoptaba el del marido, por lo que los hijos heredaban solo el paterno, que era el de ambos padres.
4º Las excepciones
Podríamos definir cientos de motivos por los que no siempre se seguía la norma, pero citaremos los más comunes.
Una causa muy frecuente por la que no se adoptaba el apellido paterno lo encontramos en el concepto de primogenitura; se entendía que la representación familiar recaía en el primer hijo varón, o hija en su defecto, que eran quienes estaban obligados a mantener el linaje y con ello normalmente el apellido. Por tanto los hijos segundones y las hijas al no tener esta responsabilidad gozaban de mayor libertad para escoger sus apellidos.
Las cuestiones económicas también influyeron notablemente en este ámbito, muy relacionadas a su vez con la primogenitura, la auténtica fiebre de fundación de mayorazgos en Castilla, el sistema de hereus catalanes y otras vinculaciones similares en todo el país, que se extendía a prácticamente a todas las capas sociales con algún patrimonio, obligaba en muchos casos a usar un apellido determinado. A veces era impuesto expresamente por el fundador, en otras ocasiones servía para manifestar públicamente el derecho a poseer los bienes. Encontraremos incluso a adultos que optaron por renunciar a sus apellidos sustituyéndolos, o combinándolos, con los relativos a una herencia sobrevenida.
La vanidad de escoger apellidos familiares más altisonantes o bien considerados que el paterno, el deseo de emprender nuevas vidas y/o dejar atrás el rastro familiar (como ocurre en tantas anotaciones de los pasajeros a Indias y en las familias conversas), la renuncia al apellido paterno por disputas familiares, la costumbre en algunas zonas de que las hijas llevasen los apellidos de la madre… seguro que todo el que haya investigado genealogías podrá aportar otras posibles causas.
Conclusión. Seamos abiertos a la hora de asumir que dentro de las familias en España encontraremos cambios de apellidos y sepamos que existiendo unas costumbres generales también eran posibles y habituales las excepciones. En algunos casos habrá motivos de peso para los cambios pero en otros, la mayoría, se trataba simplemente del ejercicio de la libertad para escogerlos. Y sobre todo, prescindamos de nuestra visión actual de que los apellidos tenían que usarse según unas normas determinadas.
Antonio Alfaro de Prado
N.B. La introducción del concepto jurídico de que el uso de los apellidos formaba parte del derecho privado es debida a Tamar Herzog, jurista e historiadora, de quien recomendamos la lectura de su artículo Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna? para profundizar en esta cuestión.
RT @genealogiah: La ¿caótica? transmisión de apellidos hasta el siglo XIX en España http://t.co/uwPZOfvdrF
RT @genealogiah: La ¿caótica? transmisión de apellidos hasta el siglo XIX en España http://t.co/uwPZOfvdrF
Antonio Filipe Rebola Rosado liked this on Facebook.
Holaa saludos quisiera saber si mi bisabuelo ANTONIO GONZALES DIAZ. NATURAL DE LA PALMA nacido en 1864. Hijo de Antonio y Candelaria. Esta inscrito en esa parroquia. Por favor ayúdenme. Gracias
Juan P Monsal liked this on Facebook.
Alberto Bernabe Salgueiro liked this on Facebook.
Necesito saber si mi abuelo Felipe Cardenal Miralle se encuentra en su iglesia bautizado y poder obtener su parroquia para tramitar mi ciudadanía porque soy Cubana y no tengo muchos datos de el solo su nombre y que vivió antes de emigrar a Cuba el islas Canarias en La Gomera, Gracias y espero su respuesta.
La ¿caótica? transmisión de apellidos hasta el siglo XIX en España Historiadores y genealogistas afirman que hubo u http://t.co/p28IkbvgAR
Busco a mi bisabuelo y bisabuela son ellos valeriano escarra ruiz y maria barredo gonzalez no estoy segura de donde llegaron según tengo entendido de españa sobre los años 1878 a 1900 pero tambien me dicen q llegaron de suramerica
No,no es así.Los apellidos(desde finales del siglo XV hasta principios del XIX)se transmitían(esto ocurría también antes,durante la edad medi) dentro de la familia (de unas generaciones antiaguas a otras menos antiguas,claro).Pero salvo excepciones(adopciones o apadrinamientos,por ejemplo) las personas usaban apellidos que podían ser uno,2 o alguno más,que les correspondían por sus padres,abuelos o antepasados.
En Uruguay, ahora las mujeres, le pueden poner a sus hijos , su apellido como el primero y como segundo el del padre.
Hay personas que cambiaron sus apellidos …caso de Mohamed Ali o Shimon Peres
Entre 1700 y 1800, en el caso de que el un hijo ilegítimo fuera reconocido por el padre, se registraba en algún documento?
¿Pero si podías elegir el apellido que querías utilizar, a que edad te bautizaban.? ¿O podías cambiarte el apellido cuando lo consideraras conveniente.?
Hola, es que el bautizo lo único que hace es imponer el nombre de pila, no los apellidos. Cuando se llegaba a la edad adulta era el momento de elegir apellidos que en general se mantenían durante toda la vida pero que en un momento dado podían variar dentro del conjunto de apellidos familiares.
¿Había que notificarlo en alguna parte para q contase o, por ejemplo, te casaba y te ponías el apellido que quisieras?
para mi
Muy buen árticulo.
Muy interesante material, he aprendido. Cautivante ciencia esata la genealogía. Hago algo de mi familia y de la de mi esposa, de esta última he logrado encontar datos de su abuela canaria. Desde Cuba, un saludo.
Quiero buscar mi arbol genealogico pero no logro encontrar la fe de bautismo de mi abuelo felix martinez anido nacido el 26 de febrero de1905 en cospeito lugo ni sus hermanosque pudiera hacer gracias.
Busco a mi bisabuelo y bisabuela son ellos valeriano escarra ruiz y maria barredo gonzalez no estoy segura de donde llegaron según tengo entendido de españa
Busco el carnet de identidad o sea su identificación de mi abuelo llamado Antonio Cristela o Antonio Hurtado Fernandez nacido en Peñaflor perteneciente a la provincia de Sevilla
Nació el 27 de octubre de 1862
Busco mi abuelo Jose Cobo Cobo nació entre 1856 y 1858 en España hijo de José y Micaela vino a cuba antes de 1900 siendo un joven, segun listados de pasajeros de los barcos de emigrantes he seleccionado 14 posibles segun nombre y edad pero no se donde dirigirme para comprobar si alguno es mi abuelo. Quisiera ayuda para realizar la busqueda.
Hola, estoy buscando información sobre un antepasado, Antonio Gómez Gómez, nacido en Tenerife en 1863 o 64, falleció en Cuba 1941, a los 77 años, muchas gracias!
Magnífico artículo. Mi bisabuela aparece en la inscripción de nacimiento de sus hijos con los apellidos paternos. Ahora comprendo, gracias al artículo, ya un colaborador conocedor del tema me lo había comentado, muchas gracias, considero valioso este artículo
deseo encontrar mis antepasados con apellidos Gomero